CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, MERIDA YUCATÁN / FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Perfil del egresado
El egresado de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales:
- Será capaz de colaborar en la creación de instancias a través de las cuales sea posible superar las diferencias y los conflictos para dar paso al diálogo intercultural y a la búsqueda consensuada de soluciones pacíficas y legítimas.
- Poseerá la preparación adecuada para valorar la diversidad cultural y contará con los instrumentos adecuados para impulsar su apreciación por los diversos pueblos y sectores sociales.
- Podrá colaborar en la promoción de relaciones interculturales productivas en donde se reconozcan las diferencias y los contrastes, y existan también condiciones de equidad y de justicia social que permitan el desarrollo y florecimiento integral de los diferentes pueblos y grupos culturales del país.
- Participará en la generación de escenarios de cooperación y colaboración en los que se apoye el cultivo de las propias identidades, se respeten las diferencias culturales y se trabaje conjuntamente en la realización de proyectos compartidos.
- Aportará los elementos necesarios para facilitar una transformación en las formas habituales de actuar entre los grupos sociales y culturales en conflicto, y entre estos grupos y diversas autoridades del Estado mexicano en los ámbitos municipal, regional, estatal o federal.
- Actuará como intérprete sociocultural asegurando la contextualización y la comprensión de los principales rasgos culturales y sociales que inciden en una determinada situación.
- Facilitará el diálogo, la comunicación y la relación entre agentes sociales de servicios públicos y privados, así como entre personas de culturas diversas.
- Tendrá los conocimientos teóricos y metodológicos, así como las habilidades necesarias para comprender la realidad intercultural y para incidir en ella mediante proyectos específicos de colaboración.
Para lograrlo, el programa de esta licenciatura distingue tres campos para enfrentar los problemas de la interculturalidad y diseñar propuestas de acción:
- Área Mediación Intercultural.
- Área de Gestión del Patrimonio Cultural.
- Área de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Cada uno de estos campos constituirá una pre-especialización de la licenciatura.
Mediación Intercultural. El egresado con esta preespecialización tendrá las habilidades y conocimientos apropiados para:
- Favorecer la comunicación entre miembros de distintas comunidades culturales e instituciones públicas, interpretar el lenguaje oral y gestual de los interlocutores pertenecientes a culturas diferentes para contribuir a la resolución pacífica de los conflictos (por ejemplo: inserción social de grupos migrantes).
- Construir vías de comunicación entre los servicios públicos y miembros de diferentes culturas, como: grupos de migrantes, pueblos indígenas, turistas, comunidades rurales y urbanas, entre otros.
- Promover la valoración de la diversidad cultural para favorecer la colaboración recíproca entre grupos diferentes (por ejemplo: la importancia de los sitios arqueológicos para las comunidades).
- Facilitar la comunicación entre los diferentes grupos, y entre ellos y agencias del Estado u organismos internacionales, con el fin de potenciar las relaciones interculturales y evitar los conflictos que generan las relaciones sociales asimétricas (por ejemplo: conflictos por tierra).
- Colaborar en el diseño y establecimiento de políticas y acciones que permitan la convivencia y cooperación entre los diferentes grupos, así como de desarrollo social y cultural (por ejemplo: manejo de áreas protegidas).
- Desarrollar servicios de intermediación en el campo normativo, legal y social en las comunidades de inmigrantes (por ejemplo: juicios orales).
Gestión del Patrimonio Cultural. El egresado con esta preespecialización tendrá las habilidades y conocimientos para:
- Conocer los distintos modelos culturales existentes en México, tomar conciencia y comprender las tradiciones del país (por ejemplo: relaciones interétnicas).
- Desarrollar acciones de colaboración entre los servicios, las estructuras públicas y las redes territoriales para difundir, explicar y valorar el patrimonio (por ejemplo: manejo y administración de sitios arqueológicos).
- Promover la educación intercultural para favorecer el diálogo y la convivencia entre culturas diferentes (por ejemplo: programas educativos).
- Conocer el patrimonio cultural tangible e intangible, y establecer vínculos con la empresa cultural y la industria del turismo para su definición, identificación, relación, preservación, difusión, gestión y desarrollo en el marco de políticas interculturales (por ejemplo: turismo cultural).
Ciencia, Tecnología y Sociedad. El egresado con esta preespecialización podrá:
- Analizar críticamente la actividad tecnocientífica, valorar sus logros y aportaciones al desarrollo social. Examinar los problemas y riesgos que genera (por ejemplo: impacto de la adopción de semillas transgénicas).
- Realizar propuestas de ciencia y tecnología en la realidad de las comunidades y en sus formas de interacción social, política, económica y cultural para favorecer el establecimiento de condiciones de justicia (por ejemplo: apropiación por parte de empresas transnacionales de conocimientos tradicionales).
- Establecer puentes de comunicación con las autoridades gubernamentales con el fin de destacar la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo de las comunidades (por ejemplo: planes de manejo sustentable).
- Valorar los conocimientos socialmente producidos, promover su difusión y, en su caso, la justa comercialización e integración a procesos productivos más amplios.